MAGOSTO EN TORENO.
1ª TRAVESÍA “LIBRÁN - CUEVAS RUPESTRES - CASCADA CERVEZÓN - SAN PEDRO MALLO - LAGUNA DE LOS ROZOS - PEÑA BUSTILLO (1ª ASCENSIÓN) - LIBRÁN”.
01-11-25 (Sábado)
En el último momento hemos decidido esta ruta condicionada por la mala climatología prevista para muchas zonas de montaña en ese primero de noviembre, festividad de Todos los Santos. Acertamos de pleno con dicha elección dado la inapreciable inclemencia que tuvimos de lluvia a lo largo de la jornada y la variedad y amplitud de paisajes y rincones de los que disfrutamos durante la misma. Para rematar, celebración de un magosto popular en el cercano pueblo de Toreno al que nos unimos.
Poco después de las 8:30 horas salimos de Armunia los escasos tres participantes animados en esta ocasión, Mª Jesús, Álvaro y yo. 10º C marcaban los termómetros en esos momentos y el cielo se mantenía cubierto por completo. Mientras avanzamos por la nacional hacia Astorga comenzó a llover, manteniéndose dicha lluvia intermitente buena parte del viaje. Ya a la altura de Astorga nos incorporamos a la autovía, pero en sentido contrario al deseado. Unas obras en la misma nos hicieron dar un rodeo hacia La Bañeza de varios kilómetros antes de poder coger de nuevo la dirección correcta. Así subimos el puerto Manzanal donde nos envolvió la niebla durante otro buen tramo. Abandonamos la autovía en la salida a Toreno, hacia el que nos dirigimos por otra carretera más estrecha y serpenteante que nos llevó a dicha localidad cuando eran las 11:15 horas. Paramos allí a tomar un café antes de retomar el viaje para recorrer el corto trayecto hasta Librán. Escasos diez minutos nos llevó llegar a dicho pueblo donde aparcamos a las 10:45 horas en un amplio aparcamiento a la vera de la iglesia.
Nos preparamos para la marcha mientras llegaban más vehículos con personal que iba a la misa de ese señalado día. Con algunos entablamos conversación para preguntarles por dónde se llevaba a la vera del río donde comenzaba la ruta que llevábamos grabada como referencia en el GPS. Nos indicaron las dos opciones, así como la situación del Furacón de los Mouros, una cueva visible desde allí en una de las paredes del cañón del río Primout a la que se desviaba algunos metros la ruta. Nos dijeron que el acceso era un tanto dificultoso por ser pendiente y con incluso cuerdas para seguridad. Además qué en dicha cueva podía estar el oso, el cual, y sí lo había leído yo en prensa, se ha paseado frecuentemente por dicho pueblo últimamente.
Nos sacamos una foto de grupo, reducido pero grupo, y a las 11:10 horas iniciamos la marcha a una altitud de 780 metros. Descendimos por una de las pendientes calles de Librán con dirección al río. Como nos habían dicho, pasamos entre dos edificaciones donde con la furgoneta habríamos librado bastante justo ya que hacía curva, y de subida aún peor. Tenía el punto de inicio del track marcado, pero no el trayecto hasta él, por lo que nos equivocamos tomando una calle que sí bajaba pero que volvía a subir hacia el pueblo tras un tramo. Retrocedimos para tomar otro ramal y en él encontramos un nogal y una higuera de los cuales habían caído frutos en la calle. Estuvimos probando algunos de ellos antes de continuar bajando por el asfalto hasta llegar a otra vía, que venía de la carretera general por la que nos habían dicho que se podía bajar también. Giramos ya hacia el cercano puente sobre Primout al que llegamos a las 11:30 horas y habiendo hecho 1,100 km. En dicho punto, a una altitud de 722 metros, comenzaba el track de referencia.
Un indicador marcaba “Puente sobre el río Primout” y tras el mismo desaparecía el asfalto para continuar un ancho camino de tierra que ya comenzaba a ascender. Enseguida llegamos a un merendero con barbacoa entre enormes castaños cerca del cual había también una fuente de piedra y un estanque de agua. En un monolito, también de piedra, había una placa con una inscripción en la que se podía leer “En Memoria de Aurelio Fernández Vuelta 31-12-2001”.
El camino trazaba varios zigzag en ese siguiente tramo de subida hasta llevarnos, no mucho después, a otra zona de castaños de cuyas ramas colgaban algunas camisetas negras que aún no he sabido qué sentido tenían. Dado que el día anterior había sido Halloween, podía ser parte de alguna fiesta o similar, pero no lo sabemos. Saqué algunas fotos de los enormes troncos de los castaños y seguimos ascendiendo por el ancho camino que continuaba trazando “eses”. Así alcanzamos la parte alta de la loma a una altitud de 864 metros. Eran las 12:00 horas y llevábamos hechos 2,000 km.
El valle paralelo es el del río Sil, aunque la vegetación y arboleda dejaban ver poco del mismo. Sí que veíamos algunas cumbres más lejanas y por encima de él. Estábamos más o menos enfrente del tramo de carretera a mitad entre Toreno y Matarrosa del Sil. Nos metimos entonces entre variada arboleda en la que ya no vimos castaños, de momento. Seguimos ganando altura durante un tramo por la vertiente Oeste de la sierra que divide este valle del río Sil y el anterior del Primout y dejamos atrás un ramal que subía y por el que luego tendríamos que volver, aunque al final no fue así. Por motivos que ya relataré, lo hicimos por otro que se desviaba algo más adelante y que dejamos también a la derecha. Robles, hayas y otras especies poblaban las laderas de este valle escoltando el amplio camino que en algunas ocasiones bajaba algunos metros, pero que en general iba ganando altura. En algunos troncos vimos señales de coto de caza. Los líquenes cubrían buena parte de los mismos, lo cual, y según se dice, es señal de que la zona tiene un aire bastante puro.
Sobre las 12:20 horas, y tras 3,200 km hechos, volvimos a encontrar más plantaciones de castaños. Los troncos de algunos de ellos tenían realmente un grosor descomunal. Yo me desviaba en ocasiones para fotografiarlos de cerca, aunque también a la vera del camino los había. Nos sacamos igualmente fotos nosotros en sus bases. Fue sobre esa hora cuando comenzamos a notar algunas gotas de lluvia y paramos para poner el chubasquero, aunque por suerte quedó en un amago sin más.
Nos habíamos ido desviando del valle del Sil hacia otro trasversal por el que baja un arroyo, sin nombre en los mapas, de la zona de San Pedro Mallo, pueblo hacia el que nos dirigíamos. Dicho pueblo se emplaza en la loma contraria de este valle, la Oeste, y más al Norte de donde estábamos. En la parte superior de dicho cordal vimos varias antenas en el cerro llamado La Torreta. Nosotros seguimos avanzamos por la ladera Este entre estas plantaciones de castaños, ahora ya con algunos muretes delimitando las fincas particulares en las que encontramos gente recolectando los frutos. Un indicador señalaba esa zona como Campa de Mallo.
Divisamos entonces el pueblo en la parte superior de la loma contraria y hacia él continuamos nuestro camino, aunque antes teníamos dos puntos destacados de la ruta, unas cuevas y una cascada. Pues bien, a pesar de tener marcado el punto de desvío de las cuevas, nos pasamos el mismo. Coincidió que Mª Jesús y Álvaro se adelantaron y yo quedé por detrás cuando me alcanzó un grupo que venía de recoger las castañas. Entablamos conversación y me despisté. Avisé en voz alta a los compañeros y tuvimos que retroceder unos 100 metros hasta donde me marcaba dicho desvío. Eran entonces las 13:05 horas, llevábamos hechos 4,000 km y estábamos a 920 metros de altitud.
Cogimos una senda que ascendía más bruscamente por la ladera derecha en terreno alternado de tierra y roca. La arboleda había quedado atrás y solo había algunos árboles desperdigados en la misma. Si no es por el GPS y el track nos hubiese sido complicado seguir la senda que se perdía a tramos, sobre todo en las zonas más rocosas. Según ganábamos altura se abría el paisaje contemplando el amplio valle, ahora además iluminado por un sol que salía entre los nubarrones que aún se mantenían en buena parte del cielo. Además del pueblo encaramado en la loma contraria, divisamos en el valle del Sil los restos de unas instalaciones mineras tan abundantes en esta zona.
Nos metimos bajo las formaciones calizas y tuvimos que destrepar unos metros para coger la senda que ya llegaba a estas cavidades que miran hacia San Pedro Mallo. Llegamos así, tras 15 minutos desde el camino, a la primera de estas cuevas, aunque mejor describirlas como cavidades ya que son abiertas, amplias y sin profundidad. En la misma, en una de las paredes más llanas, pueden verse las pinturas rupestres. Nosotros vimos claramente tres figuras de color rojizo y con forma humanoide, más o menos, aunque una de ellas estaba muy difuminada. Había alguna más, pero no puedo asegurar si eran pinturas o manchas de óxido de la roca. La senda continuaba bajo la pared rocosa hasta una segunda cavidad, que como digo era más bien la pared atechada. La roca tenía corros de varios colores, pero estos sí eran naturales. De la parte alta caía un pequeño chorro de agua en una de ellas. A ambas las describen como La Cuevona y están a una altitud media de unos 970 metros.
Retrocedimos sobre los pasos para remontar luego esa pequeña trepada y comenzar a descender de nuevo hacia el camino. Ahora no era ya tan importante seguir la senda y se bajaba intuitivamente. De nuevo en el ancho camino seguimos ruta entre más castaños y mantos de helechos ya de colorido ocre. Así llegamos al desvío de la cascada del Cervezón, o Fervezón, a las 14:05 horas y habiendo hecho 5,900 km. La altitud era de 972 metros. Un indicador marca la dirección cerca de un gran estanque de agua. Entramos en una senda entre arboleda y algunas paredes rocosas por la derecha. Por la izquierda baja el arroyo que la forma y que nace por encima de ella, siendo el que luego baja por el valle principal hacia el Sil. Tampoco encontré el nombre del mismo en los mapas.
Recorrimos unos 200 metros y subimos más o menos 20 metros de desnivel por esta senda antes de llegar al salto que forma dicha cascada del Cervezón. Su altura es de unos 25 ó 30 metros, y aunque la cantidad de agua que caía por ella no era la que puede llevar en primavera, las últimas lluvias al menos la abastecían para al menos disfrutar algo de su vista. Pasamos el arroyo sin dificultad por algunas piedras para tener mejor vista de la misma de frente. Con mucho caudal sería más complicado. Nos sacamos algunas fotos delante de ella y emprendimos sin más el regreso hacia el camino principal. A la ida no había visto una pequeña fuente que manaba por un tubo colocado a tal efecto.
Nos restaba ahora la última subida hacia el pueblo ya cercano que hicimos mientras disfrutamos de nuevo del amplio valle iluminado por el sol que volvía a salir. El colorido otoñal aún no estaba pleno en él, pero sí lo suficiente para ver algunos contrastes de gran belleza. En la loma de enfrente veíamos ahora las dos cavidades en la caliza.
A las 14:40 horas, tras un total de 6,800 km, entramos en San Pedro Mallo, pueblo situado a 1010 metros de altitud y emplazado en la parte alta de la loma que divide el valle por el que veníamos del valle del río Sil. Nos recibieron un par de bonitos gatos que se paseaban por las calles de esta localidad en la que encontramos numerosas edificaciones con piedra y pizarra como principales materiales de construcción. También la iglesia de San Pedro Apóstol tenía esa misma estructura, aunque en este caso la cubierta era de uralita. Tenía un campanario con forma de espiga con un par de pequeñas campanas y coronado con una cruz. En la parte baja del edificio una escalinata daba acceso al templo.
No nos sobraba mucho tiempo por que aún quedaba un buen tramo de ruta, unos 12,000 km, pero había que dar una vuelta por dicho pueblo para conocerlo. No era muy grande, pero sí bonito. Entre las casas de piedra había otras más “modernas” lucidas de cemento. En varias fachadas encontramos macetas decorativas y también parras que serpenteaban por las mismas. La madera era también muy socorrida en puertas, ventanas y algunas balconadas. Antes de tomar el camino por el que saldríamos pasamos a la vera de una gran fuente con estanque y lavadero. En una placa rezaba la inscripción “La Fuente del 32”. Varias señales en todo el pueblo señalaban las direcciones a varios pueblos y lugares destacados cercanos como Matarrosa, La Cascada, La Cueva, Librán, Peña Tendoira, Cembo de Bustillo o el Lago de los Rozos.
Veinte minutos nos llevó ver y cruzar el pueblo antes de salir por un camino con dirección a estos dos últimos lugares. Dejamos atrás poco después un alto pino a la vera del mismo y un depósito de agua metros más adelante. Dicho camino transcurría ahora por la falda Oeste del mismo valle por el que habíamos subido al pueblo y durante un rato vimos parte de la cascada del Cervezón y las dos cuevas de las pinturas. El sol nos regaló ahora su luz para contemplar el colorido otoñal de los bosques que cubrían el fondo y las laderas de este valle por el que ascendíamos. Me harté a sacar panorámicas de todo ello y a su vez disfrutarlo al máximo mientras las hacía. El pueblo iba quedando por detrás en el alto de esa planicie e incluso se veían algunos más en la lejanía al Sur, donde los oscuros nubarrones seguían cerrando el paisaje.
Pasamos a la vera de otro pequeño depósito-estanque y el camino trazó una curva de casi 180 grados para cambiar de dirección contemplando ahora el pueblo claramente en el altozano de la loma. Algo más alejadas, en ese mismo cordal, veíamos la numerosas antenas que ya anteriormente habíamos avistado desde el camino más bajo. Dejamos atrás un pequeño reducto en el que habían plantado árboles y que tenían protegidos con tubos plásticos. Describió el camino una nueva curva y llegamos a una bifurcación en el que una señal marcaba la dirección al lago.
Pues bien, el track de la ruta seguía por el otro ramal algo más largo y que pasaba por un cercano merendero que teníamos y veíamos ya y un refugio algo más oculto. Como aún nos quedaba ruta por delante, y queríamos llegar al magosto de Toreno, que empezaba a las siete de la tarde, optamos por acortar ese tramo atajando por dicho ramal marcado. Le he calculado que “ahorramos” no más de 300 metros hasta llegar al Lago de los Rozos justo cuando enlazamos con el camino anterior.
A las 15:35 horas, tras 9,300 km hechos, llegamos a la vera de este lago situado a 1157 metros de altitud. Se trata de una bonita y amplia laguna, no sabría calcular extensión, rodeada por pradera, arbustos y un pequeño cerro. A su vera nos sacamos algunas fotos y disfrutamos de su entorno durante unos minutos antes de retomar la marcha. No era mal sitio ni mala hora para comer, pero aún nos restaba subir un tramo hasta la Peña Bustillo y era preferible llegar a ella y parar allí.
Retomamos entonces la marcha por el ancho camino, al que Mª Jesús atajó subiendo ese pequeño cerro, dejando algunos desvíos del mismo hacia otras direcciones. Echando ahora la vista atrás nos sorprendió divisar en la lejanía parte de Ponferrada, distinguible por la alta Torre de la Rosaleda en su centro. Los caminos y pistas que seguíamos fueron usados en su tiempo para comunicar y como acceso a las numerosas explotaciones mineras que había en toda esta zona, como la mina Peña Rosa, indicada en el mapa allí cerca.
Llegamos así a un collado desde el cual dimos vista a los valles situados al Norte y Nordeste así como a las cumbres que los rodean. Nos restaba ahora un tramo recto y de subida de unos 500 metros por una ancha pista, yo creo que recién acondicionada, entre un pinar por la derecha y monte de escobas por la izquierda. En la parte alta ya se divisaban las rocas de la Peña Bustillo. Ya íbamos un poco impacientes por alcanzarlas y parar a comer tranquilamente. En este tramo, algo más arriba, dejamos un ramal a la izquierda que rodeaba la Peña Tendoiro por el Este, un cerro cercano a la Peña Bustillo y de mayor altitud, 1366 m.
A las 16:30 horas, tras 10,900 km hechos, alcanzamos la cima de esta Peña Bustillo con 1332 metros de altitud y a cuya vera pasa el camino que traíamos. No iba a marcarla en principio como “cima ascendida”, pero lo he reconsiderado ya que al fin y al cabo es una cumbre, aunque pase el camino por allí mismo y haya otras más altas al lado. En otras ocasiones ha pasado lo mismo y así lo he hecho.
Como digo, se trataba de unas peñas en cuya parte alta hay un tubo sin más con una base de cemento, que en su día podría haber sido una cruz o cualquier otra señal. También cercano un hito de rocas apiladas. Nos hemos sacado unas fotos y yo varias de la amplia panorámica que se divisaba, a pesar de la relativa escasa altitud que tenía. En algunos mapas la indican como Peña Tendoira, siendo esta realmente la situada al Este, tras el camino, como ya indiqué.
Pues bien, en este paisaje que contemplábamos podíamos ver los valles del Sil al Norte con varios pueblos en el mismo que no me atrevo a identificar. De las cumbres tampoco puedo nombrar cuales eran al no estar seguro de las mismas. Sí que destacaba el Catoute al Nordeste y la Sierra de Gistredo más al Este. Numerosas cimas de la zona de Laciana, Ancares y el Bierzo se alzaban en otras direcciones. Veíamos San Pedro Mallo en el alto de la loma al Oeste y Ponferrada más alejada. Esta zona no la frecuentamos mucho, por lo que no puedo detallar más fiablemente todo ello.
Comimos a la abrigada de esas rocas ya que soplaba un vientecillo fresco nada agradable. Eran ya las 17:20 horas cuando retomamos la marcha bajando por el mismo camino ahora hacia el Sudeste por una fuerte pendiente resbaladiza por la gravilla del firme. El pinar crecía por nuestra derecha mientras monte bajo lo hacía por la izquierda. Precisamente por esa orientación Este vimos parte de Pardamaza en el fondo del valle. Poco después llegamos a un desvío donde una señal indicaba la dirección este pueblo con el añadido de Peñatendoira Trail.
Pasamos un colladín hacia el valle Oeste por donde recorrimos un corto tramo antes de situarnos en la misma cresta de la sierra. Contemplamos ahora desde ella Librán, en el cual acerté a distinguir la furgoneta con el zoom de la cámara, y más alejado Toreno. Justo por debajo de nosotros, en esa dirección, corría el profundo cañón del río Primout. Por el valle contrario bajaban las lomas hacia el camino por el que habíamos ido hacia San Pedro Mallo.
Una línea de tendido eléctrico corría por aquella parte cimera así como un camino que ahora seguíamos perdiendo altura con mucha suavidad. El terreno era muy montano con algo de roca alternada. Se mantenía algo nublado, pero sin amenaza de lluvia de momento. Así llegamos a un punto en el que el tendido eléctrico se echaba por la pendiente ladera y el camino con él en forma más bien de cortafuegos. Normalmente siempre mantienen desbrozado y limpio el terreno bajo estas líneas eléctricas y el track del GPS lo seguía fielmente. Ya en la parte baja enlazamos con otro camino que lo cruzaba y al que nos incorporamos. Más adelante nos marcaba el GPS un punto nombrado como “rocas bonitas”. Pues bien, se trataba de una gran formación caliza con la piedra muy desgastada y con diferentes tonalidades y colores a causas de los óxidos, líquenes, etc. etc.
Entramos entonces un tramo entre el pinar mientras la tarde caía y los tonos del cielo se volvían rojizos. Para ver este espectáculo visual nos desviamos unos metros de este camino hacia otro paralelo y más bajo donde la arboleda no nos impedía disfrutarlo. Desde unas rocas estuvimos viendo y deleitándonos con este ocaso digno de las mejores postales. El cielo se tiñó al Oeste con unos tonos naranjas y rojizos que dejé plasmados con la cámara en numerosas panorámicas que a la vez disfrutamos en vivo. A la vista teníamos también Toreno, Ponferrada y San Pedro Mallo en el lado opuesto. Unas luces de una gasolinera destacaban en la carretera del Sil. Con el flash conseguimos sacarnos algunas fotos en las rocas iluminadas por el mismo y el rojizo cielo tras ellas. Como digo, verdaderas postales. La luna había aparecido por el Este y se elevaba entre las nubes. Eran entonces las 18:30 horas, llevábamos hechos 14,500 km y estábamos a 1085 metros de altitud.
Volvimos al camino principal para seguir bajando entre pinos, escobas, etc. Llegamos entonces al desvío hacia el Furacón de los Mouros, al que ya no teníamos pensado bajar. Además, el camino desaparecía para seguir una senda poco visible ya con la oscuridad que íbamos teniendo. Mirando el GPS vi entonces que el camino que llevábamos bajaba paralelo al track y terminaba también en el mismo camino de ida a San Pedro Mallo pero unos metros antes. Lo tomamos y comenzamos a descender ya en plena oscuridad viendo las luces de los pueblos entre la arboleda. La luna iluminaba algo a pesar de esas nubes que la medio tapaban y el ramaje de esa arboleda.
A las 19:10 horas enlazamos con dicho camino cerrando el lazo de la ruta. Nos incorporamos al mismo para seguir bajando dejando atrás poco después el otro ramal por el que bajaba el track del GPS. Trazamos los varios zigzag ya bajando hacia el río Primout y llegamos a la zona de los castaños con las camisetas colgadas de sus ramas. Saqué ahora varias fotos con el flash de los mismos y del merendero posterior y así llegamos al puente sobre el río a las 19:40 horas. Nos restaba subir el kilómetro hasta el pueblo por el asfalto entre castaños y otros árboles y arbustos. En menos de 10 minutos entramos en Librán y por sus calles llegamos a la plaza de la iglesia donde terminamos la ruta cuando eran las 19:53 horas. 18,300 km y un desnivel acumulado de 862 metros marcaba el GPS como datos principales.
Saqué algunas fotos nocturnas de la iglesia antes de cambiarme de ropa como el resto de compañeros. A las 20:15 horas, con 10º C, iniciamos el viaje hacia Toreno donde aparcamos 15 minutos después cerca de la Plaza Mayor. En la misma se emplaza el ayuntamiento y adyacente un salón en el que se celebraba el magosto popular. Fuera aún quedaban los restos del fuego y la barbacoa con los bidones en los que habían asado las castañas. En el interior del salón seguían repartiendo éstas así como chocolate y bizcochos que cogimos. Por un tema que luego explicaron, lo estaban repartiendo gratuitamente en vez de cobrarlo como estaba previsto. Una orquesta gallega, “La Noche de O Grove”, compuesta por dos hombres y una mujer, amenizaba la velada con música que también nosotros nos animamos a bailar. El personal se repartía dentro y fuera de este local tomando el chocolate, castañas y demás. Luego hicieron también un bingo cuyos cartones vendían a un euro y que también compramos. Por poco no cantamos línea y nos llevamos el premio de la misma. Era una cantidad de dinero para ese premio y otra superior para el del bingo.
Tras el mismo mucha gente marchó y apenas quedamos unos pocos. La orquesta siguió animando muy bien con su música que seguíamos bailando a pesar del cansancio de la ruta. Decir que al final quedamos solo nosotros “dándolo todo” en la “pista” hasta que terminaron a las 22:30 horas.
La boca se había secado de tanto cantar y bailar y entramos a tomar un refrigerio en uno de los bares de la plaza. Cuando emprendimos el viaje hacia León a las 23:30 horas marcaba el termómetro de la furgoneta 8º C. Sin novedades hicimos el tramo hasta enlazar con la autovía cerca de Bembibre y por ella avanzamos hasta desviarnos hacia Astorga para evitar de nuevo el rodeo por las obras. Cruzamos esta ciudad y salimos por la nacional ya hacia León. A las 0:55 horas llegábamos a Armunia donde los termómetros marcaban 7º C.
Así pasamos esta jornada en la que pudimos disfrutar de bonitos paisajes y rincones otoñales, una puesta de sol espectacular y para rematar, un buen rato agradable y de disfrute en el magosto de Toreno con baile, degustación, etc. etc.
MAPA ESQUEMA
ENLACE RUTA WIKILOC:
Powered by Wikiloc
MAPA RASTER
VISTA SATÉLITE
ARMUNIA
TRAYECTO
TORENO
LIBRÁN
INICIO DE RUTA (780 m)
PUENTE SOBRE EL RÍO PRIMOUT
MERENDERO Y FUENTE ENTRE CASTAÑOS
LIBRAN EN LA LADERA
CASTAÑOS CON CAMISETAS COLGANDO DE SUS RAMAS
CAMINO DE SAN PEDRO MALLO
ENORMES TRONCOS DE CASTAÑOS
SAN PEDRO MALLO EN EL ALTO DE LA LOMA
DESVÍO A LAS CUEVAS
PANORÁMICA DEL VALLE
PAREDES CON LAS PINTURAS RUPESTRES
LA CUEVONA (970 m)
CON EL PUEBLO DE FONDO
MÁS PLANTACIONES DE CASTAÑOS
SENDA A LA CASCADA
CASCADA DEL CERVEZÓN (972 m)
FUENTUCA EN LA SENDA
LAS CUEVAS DESDE LA PARTE CONTRARIA DEL VALLE
SAN PEDRO MALLO (1010 m)
LA PEÑA BUSTILLO AL FONDO
PANORÁMICA DEL VALLE
CASCADA DEL CERVEZÓN
EL OTOÑO EN PLENO ESPLENDOR
VISTAS CON EL PUEBLO EN EL ALTOZANO
HACIA EL LAGO
LAGUNA DE LOS ROZOS (1157 m)
PONFERRADA
PEÑA DEL SEO
PEÑA BUSTILLO (1332 m)
PANORÁMICAS Y VISTAS DESDE LA CIMA
SAN PEDRO MALLO
PUEBLOS DEL SIL
CATOUTE
DESCENSO PRONUNCIADO AL SUDESTE
PARDAMAZA
CAÑÓN DEL PRIMOUT
TORENO
LIBRÁN
POR EL CORTAFUEGOS DEL TENDIDO ELÉCTRICO
ATARDECER
SAN PEDRO MALLO
POR EL BOSQUE
LOS CASTAÑOS DE LIBRÁN
TERMINANDO LA RUTA EN LIBRÁN
MAGOSTO EN TORENO
ORQUESTA "LA NOCHE DE O GROVE"
CASTAÑAS, CHOCOLATE Y BIZCOCHOS
MMMMM.......QUÉ RICO
VAMOS PARA BINGO.........
EL BAILOTEO QUE NO FALTE
REFRIGERIO PARA TERMINAR LA JORNADA
ARMUNIA




























