1ª TRAVESÍA “SOTO DE SAJAMBRE – VEGABAÑO – HAYEDO DE CUESTA FRÍA – COLLADA DEL FRADE – VEGABAÑO – MIRADOR DE LOS PORROS – SOTO DE SAJAMBRE”.
18-10-25 (Sábado)
Aprovechando la época otoñal nos hemos ido a ver uno de los hayedos destacados de la provincia, el de Cuesta Fría. Se emplaza en uno de los múltiples accesos al Macizo Occidental de Picos de Europa, en este caso desde el pueblo de Soto de Sajambre por Vegabaño. Aunque ya he estado por la zona en anteriores ocasiones, la denomino como “1ª Travesía” al ser una parte de ella desconocida, la final por el mirador de Los Porros. A pesar de ir solo cinco participantes, hemos utilizado dos vehículos ya que Silvano tenía que volver antes. El resto de componentes éramos: Juan, José Luis, Guiomar y yo.Salía de casa a las 7:00 horas, marcando los termómetros 10º C, para recoger a José Luis y Guiomar antes de dirigirnos hacia las cercanías de Mercaleón donde poco después llegaron Juan y Silvano en el coche de este último. Comenzaba a amanecer cuando salimos de León por la autovía hasta Puente Villarente donde nos desviamos hacia Boñar. Sobre las 8:00 horas llegamos a dicho pueblo donde hicimos una parada para tomar un café. Con los primeros rayos de sol avanzamos luego por los valles que cruzan del Porma al Esla por Sabero. Ya rodeando el pantano de Riaño hicimos una parada para sacar unas bonitas fotos del mismo con esos rayos solares y la neblina que se mantenía a ras del agua.Avanzamos hacia nuestro destino bajando luego el puerto Pontón por la serpenteante carretera hacia Oseja de Sajambre. Tras pasar por este pueblo se encuentra el desvío a Soto de Sajambre. Los cuatro kilómetros hasta allí se hacen por otra carretera estrecha en la que solo entran dos vehículos a la par en algunos puntos más anchos. Por fin llegamos Soto de Sajambre desviándonos hacia un aparcamiento que hay antes de entrar en el mismo pueblo. A las 10:00 horas aparcamos en dicho espacio habilitado y nos preparamos para la ruta que iniciamos 20 minutos más tarde tras una foto de grupo.Dicho aparcamiento se emplaza a una altitud de 911 metros y de él salimos por un estrecho carril cementado que nos metió en el pueblo a los pocos metros. En Soto de Sajambre pueden verse innumerables edificaciones con piedra como principal elemento constructivo. También las balconadas de madera abundan en las viviendas y muchas de ellas adornadas con tiestos floridos. Esculturas y figuras de materiales variados se reparten por las calles que fuimos recorriendo hacia el extremo contrario por donde teníamos que salir. Dejamos atrás la iglesia con torre cuadrada en la que vimos un reloj y el campanario así como un gran pórtico. Las escuelas, un edificio de 1906 en el que ahora se ubica un museo-escuela que hace años visité. En él se podían ver las aulas con el mismo aspecto de la época aquella y llenas de objetos acordes a ese entorno. Vimos también un par de hórreos, un reloj de sol y varias esculturas más antes de llegar al final del pueblo.Por un camino de zahorra abandonamos Soto con la vista de Peña Beza frente a nosotros. Encontramos algunos nogales de los que habían caído las nueces y algunas probamos. El cielo estaba totalmente despejado, lo cual sin duda animaba. Entre verdes praderías avanzamos viendo ya los grandes hayedos que cubren las laderas que cierran este valle por el que baja el río Agüera. Pasamos cerca de una nave ganadera y un caserón de piedra antes de meternos entre la arboleda aún muy verde. Cruzamos un puente de tablas sobre dicho río y el camino comenzó a ascender ya con más pendiente mientras trazaba algunas curvas.Tras casi una hora de caminata llegamos a unas cabañas abandonadas y a la vera del camino había una curiosa piedra a modo de silla, incluso con respaldo. El camino seguía zigzagueando por el hayedo mientras ganaba altura y así alcanzamos una bifurcación del mismo. En ella había un par de señales que indicaban la dirección al pueblo por dos itinerarios, por el Camino Viejo, que era el que traíamos, y por pista, por donde luego volveríamos. A mayores, otro indicador marcaba la dirección a la Majada de Vegabaño, ramal que tomamos nosotros. Eran las 11:25 horas y llevábamos hechos 2,800 km. Estábamos a una altitud de 1250 metros.Ahora la pista era más ancha y enseguida el sol se volvió a colar entre las ramas dando al paisaje un colorido espectacular. Cuanto más altura, las hayas iban cogiendo ya el colorido otoñal reflejando el mismo con la luz solar. Poco después llegamos a un punto en el que se prohíbe el paso a vehículos no autorizados. Una cancilla y un paso canadiense marcan este límite dentro del Parque Nacional de Picos de Europa en el que nos encontrábamos. Seguimos avanzando por la pista entre el hayedo otro tramo más antes de llegar a la gran vega de la Majada de Vegabaño a las 11:50 horas y tras 3,800 km hechos. Se sitúa esta vega a una altitud de 1320 metros y en la misma hay desperdigadas varias pequeñas edificaciones de piedra y teja para uso ganadero. Rodeada de los hayedos, es un lugar idílico por completo. Al Oeste asomaba Peña Beza mientras al Nordeste lo hacían Los Moledizos y los Altos del Verde.Nos sacamos unas fotos allí antes de continuar cruzando dicha vega en vez de rodearla como lo hacía el track por la amplia pista. En medio de la verde pradera encontramos algunos corros de humedales. Poco restaba hasta el refugio de Vegabaño, (1318 m), al que llegamos cuando eran las 12:10 horas y habiendo hecho 4,400 km. Dicho refugio, en el que he estado en alguna ocasión anterior, está guardado por una familia que lo regenta. En él se puede pernoctar, comer o tomar un refrigerio, como hicimos nosotros. Ahora se alzaba al Norte la impresionante Peña Santa entre otras cumbres destacadas del Macizo Occidental de Picos de Europa.Tras un descanso en este lugar retomamos la marcha retrocediendo un pequeño tramo para meternos hacia la vega bajando a la vera de una empalizada hasta enlazar con otra senda por la que cruzamos una pasarela de madera sobre el arroyo Turégano. Siguiendo el contorno de este recinto cerrado para los animales del refugio fuimos perdiendo altitud hasta meternos de lleno de nuevo en el impresionante hayedo donde, como ya anoté, los colores otoñales ya se notaban en el ramaje. Por una nueva pasarela de madera cruzamos un pequeño arroyuelo atravesando luego un espacio más abierto antes de llegar al cruce con el arroyo de Valdelafuente por un nuevo puente. Poco caudal llevaban estos arroyos a estas alturas del año.Habíamos quedado por detrás Guiomar y yo, y tras el cruce de este último arroyo, comenzamos a subir un tramo no muy largo ni pendiente antes de volver a descender. No tardando llegamos a la vera del río Dobra que cruzamos enseguida por un nuevo puente, este de piedra y hormigón. Nos metíamos allí en el hayedo de Cuesta Fría, descrito en un cartel informativo cercano. Un indicador marcaba la dirección al collado del Frade y por dicho sendero continuamos hacia nuestro objetivo de la jornada, el Roblón de Cuesta Fría. Siguiendo la senda en medio del impresionante hayedo fuimos ganando altura hacia este rincón ya no lejano. En pocos minutos llegamos a la vera del mismo donde estaba ya el resto de compañeros. Eran las 13:25 horas, llevábamos 6,400 km hechos y estábamos a 1400 metros de altitud.Este roble centenario de más de 500 años de edad tiene una altura de 18 metros y un perímetro inferior de más de 8 metros. Está rodeado por una empalizada, supongo que para evitar el acceso de animales. En ese lugar se concentraban más personas que habían llegado y que seguían llegando. Entablé conversación con un montañero asturiano con el que hablé de algunas rutas situadas en zonas limítrofes a ambas provincias. Luego también con otro cuya cara me sonaba muchísimo, y no sabía de qué. Pues bien, al día siguiente cuando publiqué algunas fotos en Internet y las vio caímos ambos que nos seguíamos en esa red social.La ruta prevista terminaba en ese punto, pero ya antes habíamos comentado la posibilidad de alargarla hasta la collada del Frade, a unos dos kilómetros escasos más adelante. Por ello retomamos la marcha hacia el mismo por el sendero que traíamos y en medio del precioso bosque cuyo colorido sí era ya totalmente otoñal en esa altura. La pendiente se hizo más pronunciada dentro de este hayedo de Cuesta Fría por el que ganamos altura mientras la arboleda se iba haciendo menos espesa. Las escobas y helechos cubrían buena parte del terreno no ocupado por las hayas. A la vera del sendero encontramos una fuente de piedra ahora seca. Una tubería recogía agua de un manantial cercano hasta ella, pero la tenían desconectada, yo creo que por el escaso caudal del arroyuelo y la poca potabilidad que pudiese tener por ello.Muy cerca del collado del Cueto, de 1584 metros de altitud, abandonamos el hayedo y se abrió la vista. Desde ese collado, al que llegamos Guiomar y yo a las 14:27 horas y tras 7,200 km, se tiene una vista de Peña Beza y el Canto Carbonero así como numerosas cumbres más en esa orientación Oeste. Un solitario árbol de hojas rojizas creaba una verdadera postal en primer plano con ese amplio paisaje. Este collado se emplaza entre el pico Cueto Salambre de 1603 m de altitud al Suroeste y El Cerro, de 1725 m al Nordeste.La senda continúa ahora entre el alto matorral por la falda de este pico El Cerro hacia otro collado superior que alcanzamos en pocos minutos. Aunque en algún mapa lo marca como El Frade, no es realmente así y no encontré nombre del mismo. Su altitud es de 1693 metros y desde el mismo dimos vista hacia el valle del río La Vereda o Vega del Frade y las primeras e impresionantes cumbres calizas del Macizo Occidental de Picos de Europa. En dicha vega también se acierta a ver ya el refugio del Frade. Seguimos avanzando por la pendiente senda con un calor inusual para esta época del año hacia otro paso superior en el que hay varios indicadores. Por un lado hacia Vegabaño, de donde veníamos, 1 hora. Otro hacia la Vega de Llos y Posada de Valdeón y un tercero al refugio de Vegahuerta con 2 horas de duración. Voy a anotar una opinión personal aquí. Creo que en todos estos indicadores y otros similares en la montaña, además del tiempo que lleva hasta dichos lugares, y que es muy subjetivo, deberían de poner la distancia, que sí es totalmente objetiva y real. Escasos metros restaban al collado del Frade que ya veíamos por delante y cerca del cual ya se habían acomodado el resto de compañeros a la sombra de una gran roca. Antes del mismo hay otro paso marcado con similares indicaciones a las anteriores. Desde él se pueden ver los amplios valles al Este y varias cumbres que luego intentaré describir, aunque es una zona que frecuento muy poco.A las 15:15 horas, tras un total de 8,000 km hechos, llegamos Guiomar y yo a esta collada del Frade situada a 1760 metros de altitud. Por detrás llegó José Luis, que ya en el bosque se había desviado de la senda principal ladera arriba. La vista desde ese punto era amplia y realmente guapa. Al Este, como dije, caían los valles hacia la Vega de Llos, Caldevilla y Soto de Valdeón, pueblos cercanos pero ocultos tras las lomas intermedias. Numerosas cumbres se elevaban por esa orientación y de las cuales pocas enumeraré por que no puedo asegurar el resto. El Cabanceda, Vallines o las Corcadas sí aparecían bien definidas. Echando la vista al Oeste, Peña Beza y el Canto Cabronero eran los más reconocidos. Bajo nosotros, la Vega del Frade con el refugio y una fuente rodeado por el Norte por las altas agujas de Los Moledizos Sur (2256 m), Altos del Verde (2181 m), y Coutos del Verde (1883 m). Entre ellos ascendía la Canal del Perro hacia la Collada del Burro, el acceso más conocido desde este lado hacia el Macizo Occidental y que hace muchos años recorrí. Al Sur de la collada se elevaba el Peñón de la Iglesia (1789 m).Tras sacar fotos de todo ello me acomodé igualmente a la vera de aquellas rocas en la falda de este Peñón de la Iglesia para comer. Las nubes iban cubriendo el cielo cada vez más aunque el sol aún iluminaba buena parte del paisaje. Silvano y Juan emprendieron el descenso mientras el resto quedamos un buen rato más allí tumbados. La temperatura era buena y la vista inmejorable.Eran las 16:40 horas cuando nos pusimos en marcha nosotros. El trayecto iba a ser más o menos el mismo hasta el desvío del último tramo hacia Soto. Volvimos a pasar por la primera de las colladas y bajamos a la anterior al pico El Cerro. Desde ella tuvimos la última vista de la Vega del Frade y del refugio. Seguimos entonces el descenso hacia el collado El Cueto mientras las brumas cubrían ya casi todo el cielo. Llegamos a este collado a las 17:05 horas y nos metimos directamente al hayedo de Cuesta Fría. Sin abandonar la senda bajamos entre la bonita arboleda ahora con el colorido algo menos destacado por esa menor luminosidad del sol. Encontramos un tronco caído cuyas raíces estaban aún tan cubiertas por tierra y piedras que visto desde atrás parecía una roca en vez de dicha raíz. Poco más abajo estaba la fuente de piedras. En ese momento lucía claro el sol, aunque no tardó en nublarse.A las 17:40 horas llegamos a la altura del Roblón de Cuesta Fría habiendo hecho 10,000 km. Lo dejamos atrás y alcanzamos seguidamente el puente sobre el río Dobra. Este río, que nace poco más arriba, es el que hace de límite por el Oeste al Macizo Occidental. El río Cares divide éste del Macizo Central, el Duje separa éste del Oriental y el Deva hace de límite Oeste de dicho macizo.Nos tocaba pasar ahora un tramo más abierto y con una corta y escasa pendiente de subida antes de comenzar a bajar hacia la pasarela sobre el siguiente arroyo. Poco más adelante una nueva sobre otro arroyuelo seco y nos colocamos a la vera de la empalizada de Vegabaño. Enseguida vimos el refugio por el que ahora no había necesidad de pasar. Cruzamos un nuevo puente de madera y nos metimos en la vega de la Majada de Vegabaño en la cual pastaban ahora varios caballos. Eran las 18:40 horas y llevábamos 12,100 km.Pasamos entre ellos y las varias cabañas de dicha majada con la mole de Peña Beza a la vista antes de incorporarnos al ancho camino. De nuevo entramos en el hayedo mientras caía la tarde y el sol seguía iluminando a ratos el paraje. Enseguida llegamos al paso canadiense donde encontramos una furgoneta aparcada. Más adelante abandonamos el camino hacia un atajo por el medio del bosque que bajaba más pronunciado. Aunque más bonito, les dije que nos iba a sacar por debajo del desvío que ahora teníamos que tomar para hacer el tramo circular de la ruta. Así fue. Salimos al camino de subida unos metros por debajo de dicho cruce al que ahora tuvimos que remontar unos metros.A las 19:05 horas llegamos a este desvío habiendo hecho 13,300 km. Tomamos ahora el ramal que bajaba a Soto de Sajambre dando un poco más de rodeo por la ancha pista que comunica el pueblo con el refugio de Vegabaño. El día fue cayendo y se oscurecía. Esta pista trazaba varias curvas mientras perdía altura y así, en una muy cerrada, llegamos al desvío del mirador de Los Porros. Un indicador señalaba el mismo a 50 metros y hacia él nos desviamos Guiomar y yo mientras que José Luis decidió seguir sin acercarse. En pocos minutos llegamos a dicho mirador situado a 1150 metros de altitud. Desde el mismo tuvimos una amplia vista del valle con Oseja de Sajambre y Pío de Sajambre ya iluminados por las luces artificiales de las farolas. Por encima de Oseja se distinguía la silueta de Pica Ten y más alejado la del Pozúa. Algo más al Oeste, la Peña Niajo.Volvimos al camino principal ya con los frontales puestos y caminamos un buen rato hasta alcanzar a José Luis. No tardamos en divisar las luces del pueblo entre el ramaje por debajo de nosotros y a las 20:50 horas entramos en Soto de Sajambre. Nos restaba aún cruzar todo el pueblo hasta el aparcamiento. La vista nocturna del mismo resultó toda una bonita experiencia. Las casas de piedra, hórreos, figuras y esculturas se mostraban diferentes a como las vimos por la mañana, evidentemente. Fui quedando por detrás sacando fotos y ya cerca de dicho aparcamiento me pasé el desvío al mismo. Continué por la calle que sale del pueblo hasta darme cuenta del error y volví ese corto tramo. Podía haber seguido y haber entrado desde la carretera, pero no sabía lo que se alejaba y decidí no arriesgar.A las 21:10 horas terminaba la ruta a la vera de la furgoneta donde ya estaban Guiomar y José Luis. El GPS me daba como datos principales de la ruta 20,400 km hechos con un desnivel acumulado de 1025 metros.Nos cambiamos y a las 21:25 horas emprendimos el regreso a León. Yo temía un poco cruzarme con algún vehículo en ese primer tramo hasta la carretera general ya que en la mayor parte del trayecto es imposible el paso simultáneo y habría que retroceder, uno u otro. Por suerte no encontramos a nadie y así salimos a la nacional 525 cerca ya de Oseja de Sajambre por el que cruzamos poco después. Iniciamos entonces la subida del puerto Pontón y desde su parte alta nos dirigimos hacia Riaño. Tampoco este tramo está exento de peligro ya que por la mañana nos habíamos encontrado ganado en medio de la carretera. Con esa precaución avanzamos rodeando luego el pantano y dejando atrás este pueblo. Poco antes de Cistierna nos desviamos para volver por Sabero y Boñar llegando a León a las 23:35 horas. Dejé a los compañeros en los lugares de recogida y a las 0:05 horas llegaba yo a casa mientras los termómetros marcaban 15º C.Sin duda resultó una jornada excepcional con unos paisajes espectaculares y un tiempo inmejorable. Disfrutamos al máximo del otoño y esos parajes increíbles que nos ofrece esta estación.
MAPA ESQUEMA
MAPA RASTER
ENLACE RUTA WIKILOC:
Powered by Wikiloc
VISTA SATÉLITE
ARMUNIA
BOÑAR
TRAYECTO
RIAÑO
SOTO DE SAJAMBRE (911 m)
PEÑA BEZA AL FRENTE
POR EL HAYEDO
EN EL TRONO....DEL REY
LÍMITE PASO VEHÍCULOS AUTORIZADOS
MAJADA DE VEGABAÑO
REFUGIO DE VEGABAÑO
BAJANDO HACIA EL DOBRA
PASO DEL RÍO DOBRA E INICIO DEL HAYEDO DE CUESTA FRÍA
ROBLÓN DE CUESTA FRÍA
COLLADO EL CUETO
VEGA DEL FRADE Y REFUGIO
CUMBRES MÁS O MENOS CERCANAS
COLLADA DEL FRADE (1760 m)
VISTA AL ESTE
VISTA AL OESTE
BAJANDO HACIA VEGABAÑO
MAJADA DE VEGABAÑO
HAYEDO DE CUESTA FRÍA
RÍO DOBRA
REFUGIO DE VEGABAÑO
MAJADA DE VEGABAÑO
DE NUEVO EN EL HAYEDO
ATARDECER
POR LA ANCHA PISTA
OSEJA, PÍO Y CUMBRES DESDE EL MIRADOR DE LOS PORROS
DE NOCHE POR LA PISTA
SOTO DE SAJAMBRE NOCTURNO
FIN DE RUTA
LEÓN
ARMUNIA























No hay comentarios:
Publicar un comentario