jueves, 20 de marzo de 2025

UNGRÍO Y ENRASADAS (Vegacervera) 15-03-25

 


3ª ASCENSIÓN AL “UNGRÍO” (FRESNEDA) Y AL “ENRASADAS”.
(Desde Vegacervera bajando por Villalfeide a Serrilla).

15-03-25           (Sábado)

En esta ocasión nos hemos quedado bastante cerca de la capital, en Vegacervera, para ascender a dos cumbres que ya anteriormente había coronado en dos ocasiones, el Ungrío y el Enrasadas. Como apunte inicial dejo constancia que al primero de ellos siempre lo he denominado como Fresneda ya que en los mapas consultados en aquellas ocasiones así figuraba, siendo realmente el nombre de la zona en la que se ubica. También he renovado la altitud de ambos a la que figura en los mapas más actuales.
A las 8:30 horas salimos Álvaro, Juan Carlos y yo de mi calle para recoger luego a Mª Jesús y a José Luis. En Navatejera nos esperaban Arancha, Juan y Silvano en el coche de éste. En ambos vehículos salimos por la carretera del Torío con un cielo tapizado por algunas nubes, avanzando por ella hasta llegar a la Estación de Matallana donde hemos parado a desayunar en uno de los bares habituales. En el corto trayecto que restaba a Vegacervera seguíamos viendo la sierra en la que se emplazan las dos cumbres que íbamos a ascender así como el Polvoreda, la cumbre principal de la misma. 1º C marcaba el termómetro de la furgoneta cuando aparcamos a las 9:50 horas cerca del albergue y del camping de este pueblo por el que cruza el río Torío tras abandonar la cercanas Hoces de Vegacervera.
Nos preparamos allí mismo, y tras una foto de grupo, iniciamos la ruta a una altitud de 1041 metros. Entramos en un ancho camino algo embarrado con dirección Este que nos llevó a un pequeño pasadizo por encima del cual transcurre el canal de agua que surte a la central hidroeléctrica de Villalfeide pocos kilómetros más abajo. Una verja cierra el paso en ese punto con un cartel que avisa de la presencia de perros ganaderos sueltos en la zona.
La ruta sigue el trazado por encima del cauce de un arroyuelo del que no tardando se desvía hacia el Norte mientras serpentea ganando altura entre laderas y praderías con ganado pastando. Sí que oímos el ladrido de algunos perros, pero no llegamos a verlos. Frente a nosotros se elevaba la sierra con las cumbres hacia las que nos encaminamos, el Ungrío más al Oeste y el Enrasadas al Este. Algunos robles y escobas comienzan a aparecer en el terreno y las praderías quedan por debajo.
Tras justo 2,000 km hechos llegamos al desvío que se dirige hacia el mirador de los Sierros Negros en el que se encuentran unas antenas y desde el cual hay una amplia panorámica del valle principal. Hace unos años hice en solitario la ruta desde Vegacervera a ese mirador y al del Cardayal, en Villalfeide, con mucha nieve y con raquetas. Ahora dejamos ese ramal para seguir al Norte hasta llegar enseguida a una gran nave ganadera con un corral cercano. Eran entonces las 10:55 horas, llevábamos hechos 2,200 km y estábamos a 1269 m de altitud.
Desde allí se acentuaba la pendiente por una estrecha senda que poco a poco se fue metiendo en terreno más rocoso donde encontramos algunas trepadas sin mayor interés. El paisaje se iba ampliando al Sur con los valles que bajan en esa dirección y en los que se emplazan Vegacervera y algunos otros pueblos que se podían observar. Por una canaleta de gran pendiente con terreno más montano avanzamos siguiendo de momento el track del GPS que llevábamos como referencia, aunque no tardando lo obviamos para ascender más directamente hacia la cumbre. Llegamos así a una zona más “llana” con algunas hoyas que rodeamos para meternos en otra de roca y grietas por la que trepamos ya en el último tramo a la cima. En algunas de estas hoyas quedaban restos de nieve muy difuminada. A las 12:30 horas, tras 3,500 km, alcancé la cumbre del pico Ungrío y sus 1685 metros de altitud. En la cima se encuentra un pequeño monolito de rocas y en una de ellas el nombre y altitud de la misma. Entre ellas dejamos luego nuestra tarjeta de cumbres.
La vista desde allí era amplia y variada con numerosas cumbres y valles. Por el Norte, tras el Valle del Marqués, corría la sierra del Cueto Calvo, Peña Las Tablas, Peña Fucheros, Sancenas o el Bucioso. Casi todos ellos los tuvimos también en la pasada ruta a la misma distancia desde otra perspectiva. Detrás de ésta se asomaba La Morala completamente nevada. Más alejado, el Brañacaballo, también cubierto por el blanco manto, los Currilliles y el Fontún. Por el Oeste se podían distinguir claramente las Tres Marías en el Valle de Arbás así como Peña Esquina, La Brazosa o La Barragana. En el alto del Cueto Negro se veían las instalaciones de la estación de ski de Pajares. También el Feliciano, Llamargones, Bustillo, Miezca o el Fontañán emergían por esa orientación Oeste. Por el Sur se alejaba el valle del Torío en el que se acertaban a ver varios pueblos como Serrilla, Villalfeide, Matallana, La Estación de Matallana, Naredo de Fenar, etc. Vegacervera quedaba ahora oculto bajo la falda de la sierra. Muy al fondo, pero reconocible entre la bruma, León. Ya cerrando el círculo por el Este, el Cueto Salón en una serranía más baja, y en la que nos encontrábamos, el imponente Polvoreda con su cumbre nevada de 2007 metros a 3,500 km en línea recta. Por delante, entre otras, el Enrasadas hacia el que nos teníamos que encaminar seguidamente.
Nos sacamos una foto de grupo y a las 13:05 horas emprendimos el paso hacia esa segunda cumbre. Descendimos por las escarpadas rocas entre más hondonadas que rodeamos o cruzamos trazando altibajos e intentando seguir el track del GPS. Como ya anoté, anteriormente y hace ya unos años, había coronado estas cumbres en dos ocasiones, en una ruta ambas y en otras dos por separado. De aquella no tenía aún GPS, por lo que el track era ajeno. El tramo entre ambas cimas es muy abrupto con infinidad de hondonadas, algunos cortados, trepadas y destrepes que hay que saber sortear para evitar meterse en problemas, y sinceramente, ya no me acordaba de ello.
Como digo, seguíamos el track que nos llevó a la falda Norte por la que avanzamos un buen tramo antes de que decidiese abandonarlo para subir hacia la cresta más directamente. Volvimos entonces a la zona de las dolinas que rodeamos o cruzamos como mejor pudimos por la roca caliza entre algunas pequeñas cumbres intermedias. Unas veces dábamos vista al Norte y otras al Sur divisando los valles de ambas orientaciones. Durante algunos ratos vimos Vegacervera e incluso los coches aparcados al inicio de la ruta. Nos adentramos en otra zona más rocosa donde pisamos algo de nieve y así llegamos al collado anterior a la cima del Enrasadas donde retornamos al trazado de referencia. Estábamos a 1780 metros y eran las 15:40 horas. Iniciamos entonces la subida más directa a la cumbre por la pendiente ladera moteada de nieve entre roca y terreno más montano hasta alcanzar la cima del Enrasadas a las 15:50 horas y tras 6,300 km hechos.
Esta cumbre tiene una altitud de 1826 metros y en la misma encontramos un monolito de rocas apiladas sin ningún otro signo destacable. La vista desde allí era similar a la que teníamos desde la cumbre del Ungrío, pero con otra perspectiva. Sí que veíamos ahora, a la izquierda de la falda del cercano Polvoreda, la cumbre de Peña Valdorria y parte de la sierra recorrida hace tan solo dos semanas, incluido el Canto del Chozo. Las nieblas se cerraban por el Norte y cubrían ya buena parte de las cimas que antes contemplábamos. Seguíamos viendo Vegacervera y ahora además Coladilla y Villar del Puerto en la carretera que pasa a La Vid. El pico Polvoreda, con 2007 metros, se elevaba al Este tras otras cimas más pequeñas y a una distancia en línea recta de 1,500 km. Su cumbre estaba cubierta por el manto blanco de la nieve.
Se ponía frío y nos acomodamos para comer a la abrigada de las rocas de la cumbre, al Sur. De vez en cuando se escapaban algunos copos de nieve. Hicimos unas fotos de grupo y parte del mismo emprendió el descenso mientras otros quedamos en la cima escribiendo la tarjeta de cumbres y terminando de comer. La idea inicial que llevábamos era volver al collado cercano al pico Ungrío para bajar siguiendo el trazado de subida, pero viendo todo lo que habíamos pasado, optamos por hacerlo más directo.
A las 17:10 horas emprendimos Mª Jesús, Álvaro, Juan Carlos y yo el descenso siguiendo al resto del grupo que ya estaba bastante abajo. Lo hicimos hacia el Este por la roca antes de echarnos al Sur por la pendiente loma. Una de las opciones que había en esta bajada era llegar a Villalfeide y volver por caminos hacia Vegacervera. Pues bien, al llegar a media ladera nos echamos nosotros cuatro hacia una canal mientras los compañeros seguían más directos a Vegacervera. Encontramos el terreno muy abrupto con algunos pasos, no difíciles pero sí un tanto delicados. La pendiente era considerable y en ella encontramos varios pedreros que cruzamos. En un momento determinado me separé del resto por otra vaguada paralela y llegué a un cortado por el que no podía bajar. Me tocó remontar unos metros hacia arriba para pasar a otra vallina paralela por la que se veía más factible el descenso. En ella sorteé algunas escobas y zarzas sin mayor problema y ya bastante abajo me reuní con el resto.
Cruzamos el cauce de un arroyuelo seco y nos metimos de lleno en una ladera cargada de escobas con las que tuvimos que pelear siguiendo veredas de ganado que vimos pastando por allí. Atravesamos un reducto de robledal y por fin salimos a un ancho camino que se dirigía a Villalfeide. Mª Jesús iba buscando algún camino o senda que atajase, y según ella sí había una, pero yo ya iba un poco “mosca” y decidí no arriesgar más y bajar ya hasta Villalfeide. Teníamos que haber bajado hacia Vegacervera también nosotros.
Por el ancho camino ya no tuvimos problema, lo que pasaba era que nos alejaba de Vegacervera. Un tramo fuimos por la parte alta de una loma que caía hacia el valle que subía a la base del Ungrío y más adelante nos situamos por encima del valle principal del Torío en el que veíamos Serrilla y algunos edificios de Vegacervera. Iba anocheciendo y se escapaban algunos copos de nieve de nuevo. Echando la vista atrás tuvimos una amplia panorámica de la sierra recorrida. Así fuimos perdiendo altura y a las 19:45 horas entramos en Villalfeide habiendo hecho 10,800 km.
Este pueblo se emplaza a una altitud de 1055 metros y por sus calles desiertas lo atravesamos con dirección a la carretera principal. Sabíamos que había un atajo que enlazaba con esta carretera sin llegar al desvío del pueblo, pero ya no era hora de andar buscando atajos y demás. Hacía un rato había recibido la llamada de los compañeros que ya estaban en Vegacervera, y aunque no hacía mucho que habían llegado, a nosotros aún nos quedaban unos tres kilómetros desde Villalfeide. Al final, teniendo en cuenta que Álvaro iba un poco indispuesto y el resto ya con ganas de terminar, llamamos a Silvano para que se acercase a por nosotros al desvío de la carretera general a Villalfeide y al también cercano Serrilla. Eran cinco minutos con el coche pero casi media hora para nosotros.
A las 20:10 horas llegamos a dicho cruce a la par que Silvano con el coche en el que montamos todos. En esos cinco minutos aproximadamente llegamos al comienzo de la ruta donde esperaban los otros tres compañeros. El GPS nos daba como datos de la ruta 12,100 km hechos con un desnivel de subida acumulado de 985 metros.
Mientras se escapaban los copos de nieve nos cambiamos y poco después emprendimos el regreso. Decidimos, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, parar a cenar de camino. Así lo hicimos en Robles de la Valcueva donde llegamos a las 20:40 horas. Allí estuvimos cenando hasta las 23:10 horas que retomamos el viaje a León. Sin novedades llegamos a Armunia a las 23:50 horas marcando los termómetros 2º C.
Finalizamos de esta forma una nueva ruta del grupo. Descartando la mala decisión final en la bajada al tomar la ruta larga a Villalfeide, y que tampoco resultó un mayor contratiempo, puedo afirmar que disfrutamos de otra grata jornada montañera en esta recta final del invierno que está a punto de terminar.    

MAPA ESQUEMA


ENLACE RUTA WIKILOC:
Powered by Wikiloc


MAPA RASTER

VISTA SATÉLITE

DESDE LA CARRETERA

VEGACERVERA

INICIO DE RUTA (1041 m)


CANAL DE VEGACERVERA

POR EL CAMINO

LA SIERRA AL NORTE




NAVE GANADERA EN LA FALDA DE LA SIERRA


SUBIENDO POR LA LOMA Y CANALES






UNGRÍO (1685 m)

MACHACAO (FONTÚN) Y MACHAMEDIO

NAREDO DE FENAR, ESTACIÓN DE MATALLANA, MATALLANA Y SERRILLA

AL NORTE


TRES MARÍAS Y OTRAS CUMBRES

VILLALFEIDE

PANORÁMICA AL SUR

BRAÑILIN, ESTACIÓN DE SKI DE PAJARES

DESCENSO DEL UNGRÍO



ENTRE CUMBRES




VEGACERVERA




CÁRMENES

HOYAS Y CUMBRES INTERMEDIAS






VALLE DEL TORÍO


BRAÑACABALLO Y LA CARBA NEVADOS

HACIA EL ENRASADAS




VEGACERVERA

POLVOREDA (CORRECILLAS)

VILLALFEIDE

AL OESTE

MACHACAO (FONTÚN) Y MACHAMEDIO DE NUEVO

EL FOTÓGRAFO FOTOGRAFIADO

ENRASADAS (1826 m)

COMPARATIVA DE VISTAS

LEÓN DESDE EL ENRASADAS

COMIENDO EN LA CUMBRE

NUBES AL NORTE


PANORÁMICA NORDESTE




SE VA CERRANDO POR EL NORTE

DESCENSO



POR LAS CANALES ABRUPTAS







ENTRE ESCOBAS Y ARBUSTOS

BONITA ESTAMPA EQUINA

LA SIERRA AL ANOCHECER

VILLALFEIDE


CENA EN ROBLES DE LA VALCUEVA

LUNA DESDE EL TORÍO

ARMUNIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario