sábado, 11 de octubre de 2025

PICO CIMERO - PEÑA VALPORQUERO - PEÑA MONECA (Valporquero de Torío) 04-10-25

 


1ª ASCENSIÓN AL “PICO CIMERO”, “PEÑA VALPORQUERO” Y “PEÑA MONECA”. (Ruta circular desde Valporquero de Torío).

04-10-25             (Sábado)

En esta ocasión la ruta de este sábado, por diferentes causas, la he hecho en solitario....o casi. Decidí salir yo solo a pesar de que las previsiones climatológicas eran poco favorables para este sábado víspera de San Froilán, las cuales al final fueron más benévolas de lo esperado sin una gota de la lluvia prevista. Lo de “casi en solitario” lo refiero a que durante la marcha coincidí con dos montañeros de Asturias, Nacho y Emilio, que iban con la misma ruta prevista y terminamos haciéndola los tres juntos. El transcurso de la misma queda reflejado en la líneas siguientes.
Salía de casa a las 8:35 horas con 14º C en el exterior. El cielo se mantenía despejado salvo algunas brumas aisladas. Abandoné la ciudad por la carretera del Torío teniendo frente a mí el Polvoreda casi de continuo. También en algunos tramos aparecía la sierra que iba a recorrer luego, aunque no la identificaba en ese momento. Tras pasar Vegacervera se interna la carretera en las estrechas y bellas Hoces de Vegacervera en las que se cruza el río Torío varias veces por los puentes de mampostería construidos sobre el mismo. Ya fuera de las mismas se encuentra Felmín, pueblo en el que hay que desviarse por una estrecha, pendiente y serpenteante carretera que asciende algo más de 200 metros de desnivel y unos 4,500 km hasta un collado que da entrada a Valporquero de Torío. Crucé dicho pueblo ya bajando hacia la entrada de la archiconocida cueva turística y antes de llegar a la misma, en una curva de la carretera, me desvié unos metros para aparcar en el punto donde tenía pensado comenzar la ruta. Eran las 9:35 horas, había hecho 48 km desde casa y el termómetro de la furgo marcaba 12º C.
Un gran cartel informativo ilustraba el interior de la cueva y el entorno de la misma. Allí mismo me preparé, y tras hacerme una foto, inicié la ruta a las 9:45 horas a una altitud de 1344 metros. Un camino salía hacia el Este pasando a la vera de lo que parecía una caseta de control medioambiental. El sol iluminaba ahora el pueblo, que quedaba a mi espalda al igual que la Atalaya, el mirador cercano. Pronto el camino se transformó en estrecho sendero que ya cogía pendiente entre algo de arboleda, avellanos, hayas, etc. Intenté seguir el primero de los tres track que llevaba como referencia para completar la ruta prevista y que recorría toda la sierra que rodea Valporquero por el Este y Sur. En algunos tramos abandonaba dicho track ya que era muy obvia la subida y me guiaba de la lógica habitual, aunque sin desviarme demasiado ya que en la parte alta se veían paredes y riscos que había que saber por donde tomarlos.
Pues bien, justo cuando entraba en un pequeño bosque de hayas resbalé con una piedra suelta y caí sobre el hombro derecho provocándome un fuerte dolor. Aún hoy, tres días después, aún persiste la molestia en el mismo, aunque va remitiendo. Crucé este pequeño reducto de hayedo para salir de nuevo a cielo abierto contemplando ya una amplia panorámica hacia atrás. Ya emergían algunas cumbres destacadas, como el Brañacaballo al Noroeste, y la punta superior del Fontún. También la doble cima de Peña Moneca, última cima de las previstas para ese día. Igualmente se veía el pueblo y la parte de la entrada a la cueva en el fondo de la hondonada en la que se ubica la misma. Por la loma que parte de la Atalaya vi a un grupo que iba preparado con cascos y otro material. Poco después volví a verlos en la entrada del Sil de las Perlas, una sima muy conocida para hacer espeleología y que, tras pasar por el curso de aguas, termina en el río Torío en las Hoces de Vegacervera. Está conectada también con la cueva turística.
Enseguida me metí al abrigo de la caliza siguiendo el sendero que ascendía con gran pendiente bajo las paredes verticales. En éstas me encontré una cavidad en la que me adentré. No tenía mucho fondo, pero estaba chula. Al lado había otra mucho más pequeña. Estaba a 1520 metros de altitud y llevaba 0,670 km recorridos. Eran las 10:20 horas.
Abandoné el abrigo de la roca para continuar subiendo por terreno algo más calizo y pegado ahora a las verticales caídas hacía el Norte. Además de Valporquero, tuve a la vista Felmín y Tabanedo. Por el valle que tenía bajo mis pies transcurre la única carretera que llega a Valporquero. Pocos metros me restaban a la primera cumbre, que alcancé a las 10:40 horas y tras 0,889 km recorridos, y que no tiene relevancia en los mapas. Tiene 1595 metros de altitud y la vista es espectacular. Poco metros al Sur se emplaza el Pico Cimero, qué sí tiene más relevancia montañera, por decirlo de alguna forma. Hacia el Nordeste, algo por debajo, se sitúa el Pico Bajero con 1534 metros. Mi primera intención era hacerlo también, pero lo descarté. Había que bajar pasando por un collado de 1517 metros y luego volver a remontarlo de nuevo para atrás. Las vistas iban a ser similares, incluso menos extensas al ser más bajo. Y además, me quedaba todo el resto del cordal, que no era poco.
Me encaminé sin más hacia la cumbre más principal bajando hacia el collado intermedio de 1569 m de altitud. Fue en ese momento cuando vi a una pareja de montañeros que ascendía también hacia la cumbre pero por otro lugar diferente al que lo había hecho yo. El terreno con bastante caliza era cómodo de caminar y en pocos minutos alcancé la cumbre del Pico Cimero cuando eran las 10:52 horas y tras 1,200 km hechos. En esta cumbre de 1599 metros de altitud hay un hito de rocas apiladas entre las que han colocado una barra metálica clavada y además un bastón medio roto. Busqué algún bote con tarjeta entre ese montón de rocas, pero nada. Sí que dejé yo luego la de nuestro grupo.
Al poco de llegar yo lo hicieron estos dos chicos, Nacho y Emilio, y enseguida entablamos conversación. Venían de Oviedo y me contaron que salían todas las semanas a hacer rutas. Me sacaron unas fotos en la cumbre y algunas juntos antes de despedirnos ya que se encaminaron hacia la cima de la que yo había venido. Por mi parte, saqué varias fotos más del amplio paisaje que se podía contemplar desde allí, a pesar de no ser una cumbre de altitud relevante. Cimas como el Polvoreda, Sancenas, Cueto Calvo, Morala, Bodón de Cármenes, Brañacaballo, Fontún, Salguerón, Prao Mojón, Alto del Horzal, Fontañán, etc. En el mismo cordal en el que estaba, y que iba a recorrer, la Peña Valporquero y Peña Moneca. Al Sur se extendía la llanura en la que se acertaba a distinguir León. Como se preveía, las nubes comenzaron a meterse por el Noroeste y poco a poco se fue cubriendo el cielo.
A las 11:40 horas reinicié la marcha bajando unos 50 metros hasta el collado posterior al Sur. Se trataba de un paso desprovisto de roca y cubierto por hierba ya amarillenta y seca. No fue mucho el tramo que crucé por ella antes de regresar a la caliza para comenzar a subir por la misma metiéndome de lleno en una zona muy irregular. La caliza no era continua y además formaba innumerables crestas y montículos a modo de “paisaje lunar”. Tracé por ella varios altibajos sorteando hoyas y grietas hasta llegar a un punto de destrepe que decidí evitar. Remonté entonces unos metros retrocediendo para rodear la hoya por uno de los bordes. Fue entonces cuando divisé el bonito hayedo de Valporquero con un colorido ya totalmente otoñal. Además, y para más deleite, el sol lucía en esos momentos dándole un tono espectacular. También volvía a contemplar la zona de la entrada a la cueva y el pueblo, que durante un rato habían quedado ocultos por algunas pequeñas cimas intermedias.
Tras dejar atrás esa zona de hondonadas comencé a subir más visiblemente por la pendiente ladera de caliza y terreno más montano hacia la cumbre de la Peña Valporquero. Aún tuve que sortear arriba otra gran poza antes de alcanzar esta cima con sus 1597 metros de altitud cuando eran las 12:15 horas y tras 2,100 km hechos. Un par de piedras apiladas sobre una roca mayor marcaban esta cima de altitud solo dos metros más baja que el Pico Cimero. Al poco de llegar pasó sobre mí y a poca altura un helicóptero que se perdió luego con dirección Sur. Me saqué varias fotos con el trípode en la cima mientras disfrutaba de las bonitas panorámicas.
Las vistas eran muy similares a las descritas desde la anterior cumbre, aunque con algunos matices y diferencias. Justo bajo la cima, al Sudeste, tenía Vegacervera. Por encima, y casi en línea con la cumbre en la que estaba, el macizo del Polvoreda con el Ungrío y el Enrasadas por delante. La Carba, o Peña Galicia, emergía al Sur y más alejada. Más cercano, el Cueto Salón y una parte de Villalfeide bajo el mismo. También Serrilla, Matallana de Torío y el Barrio de la Estación de Matallana. Quedaba de nuevo oculto Valporquero. Hacia el Nordeste se estaba cerrando de nubarrones y se veían cortinas de lluvia que además formaban un bonito arco iris.
Me acomodé a comer en la misma cima esperando que la lluvia me respetase, aunque no las tenía todas conmigo. Estando en ello vi a Nacho y a Emilio que venían hacia la cumbre pasando la zona caliza tan irregular que antes había cruzado yo. Sobre la una llegaron a esta cima en la que nos sacamos algunas fotos más juntos. Dejé la tarjeta de cumbres en un bote entre las piedras de la cima y sobre las 13:30 horas iniciamos el descenso para seguir el cordal por el Sur.
De nuevo encontramos zonas calizas alternadas con otras de terreno con más hierba. Cruzamos algunos estrechos pasadizos entre las moles que nos sacaron a la parte alta del hayedo. Sorteamos entonces algunos ejemplares de hayas que crecían entre las enormes rocas y nos situamos en la misma cresta de la sierra. Ésta trazó varios altibajos por algunos collados y penachos hasta que nos metimos en una nueva hondonada no lejos ya de Peña Moneca. Al salir de este hoyo vimos ya por delante la doble cima de esta cumbre de la que nos separaba un pequeño collado anterior.
Pasamos por el mismo y comenzamos a remontar la última loma hacia la parte alta. Caliza y pradera se alternaban en este último tramo que ascendimos con dirección a la cima Sur. A la misma llegamos cuando eran las 14:17 horas. Su altitud es de 1570 metros, aunque varía algún metro dependiendo de los mapas consultados. Sin apenas detenernos nos encaminamos hacia la segunda cumbre, más al Norte y distante unos 130 metros. A las 14:25 horas alcanzamos la cima principal de Peña Moneca con 1576 metros de altitud, habiendo hecho yo justo 4,000 km.
De nuevo cambiaban las perspectivas de las vistas del paisaje contemplado ya desde las anteriores cimas. Veíamos toda la sierra que habíamos recorrido completamente. Ahora teníamos Valporquero debajo y al Norte. Desde él subía al Oeste el amplio valle del arroyo Gocillo que llega al collado de Formigoso, entre el Salguerón y el Alto del Prao Mojón y que comunica con la cuenca del Bernesga cerca de Villamanín. Antaño, en más de una ocasión fuimos en el tren de FEVE hasta el Barrio de la Estación de Matallana de Torío. Desde allí, ya caminando, pasábamos por Coladilla, Valporquero y subíamos por ese valle y collado hasta llegar a Villamanín donde cogíamos el tren de RENFE o el coche de línea. En una de esas ocasiones lo hicimos con nieve en la que nos hundíamos hasta la cintura en ese valle. Era cuando estábamos comenzando y no disponíamos de vehículos propios para desplazarse. Qué tiempos..........
En esta cumbre de Peña Moneca hay un enorme hito de rocas apiladas entre las que volví a dejar otra tarjeta. Nos sacamos unas fotos de grupo y ellos bajaron a una hondonada a comer mientras yo quedaba retratando todo el paisaje. El sol aparecía a ratos y la posibilidad de que lloviese se iba disipando. Echándome un poco hacia el borde Norte vi la furgoneta en el comienzo de la ruta.
Bajé yo también luego hasta esa hondonada en la que al final nos tumbamos en un gran plástico que llevaban ellos para ese fin, entre otros usos. Al abrigo de esa hoya estuvimos un buen rato sesteando mientras veíamos varias rapaces sobrevolarnos. Algo más tarde despejó bastante el cielo y aproveché para subir de nuevo a la cumbre y sacar unas nuevas panorámicas con esa iluminación.
Eran las 17:30 horas cuando lo recogimos todo y nos pusimos de nuevo en marcha ya para bajar hacia donde cada uno teníamos los vehículos. Nos acercamos hasta el borde Norte rodeando unas hoyas y lo que vimos no nos convenció. Estaba muy pendiente y había zonas ocultas y de roca en las que no sabíamos lo que podíamos encontrar. Por ello rodeamos la cumbre unos metros por debajo hasta la ladera Oeste que sí encontramos más accesible. Por ella nos echamos hacia el valle mientras el sol se mantenía brillante solo tapado por algunas nubes movidas por el viento.
Fuimos perdiendo altura por la pendiente loma hasta enlazar con un sendero más llano que cogimos con dirección a la entrada de la cueva de Valporquero. Por debajo del mismo se encajonaba el arroyo Gocillo que más abajo cruza dicha cueva en su curso de aguas. Avanzamos a media ladera por encima de este cañón entre algunos arbustos, pradería y algo de roca. De esa forma entramos al hayedo, aunque solo un pequeño tramo antes de salir al merendero ya cercano a la entrada de la cueva. Dicho merendero dispone desde hace muchos años de varias curiosas mesas circulares cuyo banco es de piedra en torno a una base que hace de mesa en sí y todo bajo un techadillo cónico de cubierta vegetal similar a un tejado de palloza.
Pasamos a la vera de un serval del cazador cargado de frutos rojos y bajamos por una escalinata de piedra. En su base tienen la figura de un gran oso pardo hecha de goma de neumáticos reciclados, según reza un cartel explicativo. Así llegamos a la entrada y taquillas de la cueva cerca de las cuales tenían la furgoneta Nacho y Emilio. Eran las 18:30 horas.
Allí me despedí de ellos acordando mantener el contacto. A mí me restaba un tramo de unos 400 metros subiendo por la carretera hasta donde había dejado mi furgoneta aparcada. En pocos minutos hice ese último recorrido terminando la ruta a las 18:55 horas. El GPS me daba como datos principales 6,500 km hechos con un desnivel acumulado de 505 metros.
Me cambié allí mismo antes de emprender el viaje de regreso poco después. El termómetro de la furgo marcaba 24º C, aunque es verdad que le daba aún el sol de pleno. En el pueblo me desvié hacia la Atalaya a la que se accede desde el aparcamiento inferior por unas escaleras. Este mirador, emplazado a 1400 metros de altitud, se sitúa sobre el valle por el que transcurre la carretera de acceso al pueblo y a la cueva desde Felmín, a la vera del Torío, y visible desde ese lugar. La vista desde el mismo es amplia teniendo una completa panorámica de toda la sierra y cumbres alcanzadas, salvo la del Pico Cimero, oculta tras otras al frente. Tampoco se ve la zona de la entrada a la cueva desde allí, aunque sí la vi luego desde cerca del aparcamiento inferior desviándome unos metros al Este.
De nuevo con la furgoneta bajé al pueblo, situado a 1370 metros de altitud, donde hice otra parada rápida para tomar un café en el bar, que ya iba a cerrar en esos momentos. No les entretuve nada y enseguida retomé el viaje ya hacia León. La temperatura que marcaba la furgo había bajado a 16º C, lo cual era más razonable. Mientras bajaba hacia el Torío vi aparecer la luna por detrás de las cumbres. Atravesé de nuevo las Hoces de Vegacervera, y sin abandonar la cuenca del Torío llegué a León. A las 20:40 horas terminaba el viaje en casa donde el termómetro marcaba 18º C.
Ese fue el transcurso de esta grata jornada de montaña, en solitario parte de ella, y en buena compañía el resto. El tiempo no pudo portarse mejor tras las previsiones que había de lluvia, no cayendo una sola gota en todo el día a pesar de estar un buen rato nubladísimo.


MAPA ESQUEMA


MAPA RASTER

VISTA SATÉLITE

ENLACE RUTA WIKILOC:
Powered by Wikiloc

ARMUNIA

TRAYECTO




LA ATALAYA

LA SIERRA Y ENTRADA A LA CUEVA

INICIO DE RUTA (1344 m)




VALPORQUERO DE TORÍO

POR LA FALDA DE LA SIERRA

HAYEDO


PANORÁMICA AL NORTE


A LA VERA DE LOS RISCOS CALIZOS


CUEVA







MIRANDO AL NORTE

HACIA LA PRIMERA CUMBRE

FELMÍN

TABANEDO

DESDE LA PRIMERA CIMA

VALPORQUERO


PICO CIMERO (1599 m)



FELMÍN Y EL PICO BAJERO

AL SUDESTE



EL FONTÚN Y OTRAS CUMBRES AL NOROESTE

CON LOS COMPAÑEROS ASTURIANOS

PASANDO HACIA LA PEÑA VALPORQUERO







EL HAYEDO Y VALPORQUERO





APARCAMIENTO Y ENTRADA  A LA CUEVA DE VALPORQUERO

VEGACERVERA DESDE LA PEÑA VALPORQUERO (1597 m)



CUMBRES AL ESTE


HACIA EL OESTE



PANORÁMICA NORDESTE

POLVOREDA, ENRASADAS Y UNGRÍO, ENTRE OTROS MÁS LEJANOS

EL FONTÚN AL FONDO

SE CIERRA POR EL NORTE



CUETO CALVO Y CUMBRES CERCANAS


ARCO IRIS ENTRE LOS NUBARRONES




LLEGAN LOS DOS COMPAÑEROS A ESTA CUMBRE


CONTINUAMOS RUTA POR LA SIERRA



NOS METEMOS EN LA PARTE ALTA DEL HAYEDO DE VALPORQUERO



POR LA CRESTA




LA FURGONETA AL INICIO DE LA RUTA


HONDONADAS

LA DOBLE CUMBRE DE PEÑA MONECA

PEÑA MONECA (1576 m)


VALPORQUERO DE TORÍO BAJO LA CUMBRE


UN SELFIE....








AVE RAPAZ (FOTO SACADA POR EMILIO)




AVE RAPAZ (FOTO SACADA POR EMILIO)




AVE RAPAZ (FOTO SACADA POR EMILIO)

DESCENSO


VALLE DEL ARROYO GOCILLO



LA ATALAYA

VALPORQUERO YA CERCANO



PASANDO EL PEQUEÑO TRAMO POR EL BOSQUE

MERENDERO DE VALPORQUERO



EL GRAN OSO PARDO

ESCULTURA


DESDE LA ATALAYA

LA SIERRA RECORRIDA

FELMÍN


VALPORQUERO



LA LUNA POR ENCIMA DE LAS CUMBRES

ARMUNIA